
Nuevo Convenio Colectivo sectorial (2022-2024)
El pasado día 4 de mayo firmamos el nuevo “Convenio Colectivo de la Recuperación y Reciclado de Residuos y Materias Primas Secundarias”, como representantes de la patronal junto con FER, y los sindicatos, Comisiones Obreras del hábitat y la Federación Estatal de Servicios movilidad y consumo de la Unión General de Trabajadores.

Este nuevo marco laboral tendrá una vigencia de tres años (2022-2024) y supone una apuesta clara por la estabilidad y seguridad, así como por el empleo de calidad en el sector.
Aunque está pendiente su publicación en el BOE, según lo acordado, su entrada en vigor es desde el 1 de enero de 2022.
Entre las novedades del convenio, se encuentran los siguientes incrementos salariales:
Para el año 2022, del 3%, en todos los conceptos retributivos, con carácter retroactivo y con el abono de los correspondientes atrasos desde el 1 de enero de 2022.
Para el año 2023, del 3% en todos los conceptos retributivos. Si el incremento del IPC del año inmediatamente anterior es superior al 2% y el PIB superior al 2%, se incrementará el porcentaje pactado de acuerdo al IPC real con un máximo del 0,25%.
Para el año 2024, del 3% en todos los conceptos retributivos. Si el incremento del IPC del año inmediatamente anterior es superior al 4% y el PIB superior al 4%, se incrementará el porcentaje pactado de acuerdo al IPC real con un máximo del 0,25%.
El próximo día 17 de mayo, junto con nuestros compañeros de FER, celebraremos un webinar para informar de todas las novedades de este nuevo convenio.
Para más información: repacar@repacar.org.

Repacar Informa

Asamblea General de asociados
El pasado día 28 de abril celebramos la primera Asamblea General de Asociados de este año, con gran éxito de asistencia, tanto telemática como presencialmente.

En la sesión ordinaria se hizo un repaso de las actividades llevadas a cabo desde la Asociación y se aprobaron las cuentas del ejercicio anterior. Posteriormente, en sesión extraordinaria se aprobaron los nuevos Estatutos así como el Reglamento de Régimen Interno.
Para finalizar se celebró una sesión técnica, en la que Diego Luis Luque de Andersen, informó de la nueva Ley de residuos y suelos contaminados para una economía circular, y Francisco Donoso, Presidente de la División Papel del BIR y Vicepresidente de Repacar, expuso las tendencias del mercado global del papel recuperado.

Repacar traslada a los europarlamentarios sus comentarios al nuevo Reglamento Europeo de traslado de residuos
Tras la publicación del informe de la Comisión de Medio Ambiente (ENVI) del Parlamento Europeo, sobre el nuevo Reglamento Europeo de Traslado de Residuos, Repacar ha trasladado a los europarlamentarios españoles sus propuestas de enmiendas a dicho Reglamento.

Desde Repacar apoyamos algunos de los cambios propuestos, como la digitalización de los procedimientos de traslado de residuos o la lucha contra los traslados ilegales. Sin embargo, consideramos que la restricción de las exportaciones de materias primas secundarias, que no suponen ningún riesgo para el medio ambiente, tendría graves consecuencias para la competitividad de la industria europea del reciclaje.

Jornada “Impactos de la nueva Ley de residuos en los gestores de residuos”
Tras la publicación en el BOE de la Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados para una economía circular, el próximo día 2 de junio, a las 11:00 h., celebraremos un jornada, para analizar el impacto de esta norma en los gestores de residuos.

En este evento contaremos con la participación de los siguientes ponentes:
- Margarita Ruiz, Subdirectora General de Economía Circular del MITERD
- Christian Morron, TERRAQUI
- Cristina Vázquez, TEIMAS
Para más información: repacar@repacar.org.

Estudio impacto Orden fin de condición de residuo para el papel y cartón recuperado
Tras su aprobación en el pasado año 2020, la Orden TED/426/2020, por la que se establecen los criterios para determinar cuándo el papel y cartón recuperado destinado a la fabricación de papel y cartón deja de ser residuo, ha tenido una baja aplicación práctica en nuestro sector.

Para poder analizar su implementación y poder aplicar mejoras, el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico está realizando un estudio de impacto. Repacar, gran defensora de dicha normativa de “fin de la condición de residuo”, está participando y colaborando en dicho estudio mediante la realización de encuestas a las empresas del sector.

7ª Jornada Networking del Gremi de Recuperació de Catalunya
El próximo día 19 de mayo nuestros compañeros del Gremi de REcuperació de Cayalunya celebran su 7ª Jornada Networking “¡Re-circulando juntos!

Repacar, a través de su director, participará en la mesa redonda en la que se abordarán los problemas y retos del sector. Además nuestras empresas asociadas pueden beneficiarse de un importante descuento en la inscripción.
Para más información: https://www.gremirecuperacio.org/evento/7a-jornada-networking/

Congreso del BIR en Barcelona
Del 23 al 25 de mayo, se celebrará en Barcelona el próximo Congreso Mundial de Reciclaje del BIR.

En esta edición Repacar tiene especial relevancia en la División Papel, al haber sido nombrado su Vicepresidente 2º, Francisco Donoso, Presidente de esta División y Manuel Domínguez como Delegado General.
Los asociados a Repacar se pueden beneficiar de un descuento en la cuota de inscripción.
Para más información e inscripciones: https://www.bir.org/bir-barcelona-2022/registration

Actualidad

Panorama mundial del papel: los mercados se mantienen a salvo a pesar de las crisis mundiales
El carácter cambiante de la industria papelera en los últimos meses hace muy difícil la previsión del mercado. A veces, cuando hay tantos factores en juego, es difícil analizar un mercado y hacer predicciones. Este es el caso actual. A nivel mundial, los traders tienen que hacer frente a importantes brotes de Covid, como los experimentados en China y, por tanto, en los principales puertos chinos.

La invasión rusa de Ucrania ha tenido una serie de repercusiones, sobre todo en los precios del petróleo. También se produjo la prohibición accidental de las exportaciones de papel recuperado de Europa a la India (ahora rectificada), además de la continua interrupción de las cadenas de suministro en todo el mundo, una de las consecuencia de los factores descritos anteriormente que se suma a los efectos del Covid, todavía están muy presentes.
Los expertos del mercado no se ponen de acuerdo con las previsiones. Unos confían en que los precios se mantengan, debido a los escasos volúmenes de recogida y a la continuidad de la demanda. Otros apuntan a la inflación, al aumento de los costes para las empresas y los ciudadanos, y a la disminución de los plazos de entrega del papel nuevo, y esperan una corrección negativa de los niveles de precios actuales.
El efecto India
Tras la resolución de la prohibición india, muchos exportadores se lanzaron de nuevo al mercado indio, lo que provocó un exceso de oferta, y algunos proveedores británicos y estadounidenses ofrecieron precios más bajos. Esta situación perturbó el mercado de manera temporal. Los problemas de la cadena de suministro y el aumento de la demanda interna en EE.UU. provocaron que el Reino Unido también fuera una fuente de suministro vital para el sudeste asiático.
Durante las vacaciones de Semana Santa se produjo la tormenta perfecta en los puertos británicos, al combinarse el aumento del tráfico, el Brexit y los problemas informáticos, además de los continuos trastornos causados por la decisión del operador de transbordadores P&O de despedir a toda su plantilla, lo que provocó masivos y preocupantes atascos en los puertos del Reino Unido.
A nivel internacional se está desarrollando la capacidad de producción de papel nuevo, que en su mayoría utilizará papel reciclado como materia prima. Para el mercado de los envases, se espera una tasa de crecimiento ajustada al alza del 67% hasta 2035. El mercado del papel recuperado, con altibajos irregulares, es probable que siga aumentando en volumen y valor en los próximos años.
Demanda de papel gráfico
El papel gráfico -los llamados papeles destintados- vuelve a ocupar un lugar especial. A lo largo de los años, el mercado se ha reducido considerablemente como consecuencia de la disminución de periódicos, revistas, folletos y difusión. Los propietarios de las fábricas notaron el declive y convirtieron sus máquinas al lucrativo mercado en crecimiento del papel de embalaje.
Pero ahora las cosas parecen estar desequilibradas: de nuevo hay escasez papel gráfico y las fábricas que quedan apenas mantienen el ritmo de la demanda. El resultado son largos plazos de entrega y precios más altos. Para el papel gráfico nuevo, los expertos del mercado prevén incluso que se duplique el nivel de precios actual.
Pero, la transición de las empresas papeleras del papel gráfico al papel de embalaje aún no ha llegado a su fin. Recientemente, el gran grupo finlandés-sueco Stora Enso anunció la reconversión de sus fábricas de papel en Anjala (Finlandia), Maxau (Alemania) y Hylte y Nymolla (ambas en Suecia). Recycling International. 03.05.22

La paralización del tráfico de contenedores en Shanghái tensionará aún más la cadena global de suministros
El puerto de Shanghái, el mayor puerto de mercancías del mundo, está totalmente colapsado. Los 26 millones de habitantes de la ciudad china viven desde hace semanas bajo estrictas medidas de confinamiento por un brote de Covid-19 lo que ha provocado una situación de gran preocupación para el comercio mundial.

Francisco Aranda Manzano, presidente de UNO, Organización Empresarial de Logística y Transporte de España, ha expresado: “La imposición de nuevas restricciones en China a causa del Covid-19, supone una puntilla más para el sector de la logística y el transporte, especialmente para el transporte marítimo mundial”.
Las medidas estipuladas en la ciudad están provocando problemas en el transporte terrestre, así como embotellamientos y retrasos en el puerto de Shanghái, que opera al 25% de su capacidad. Los contenedores permanecen varados desde hace varias semanas, y ya no es sólo cuestión de realizar la cargar o descargar las mercancías, sino también de que la mercancía llegue a puerto desde las fábricas por las restricciones al transporte que impone el cierre de Shanghái.
“La paralización del tráfico de contenedores en Shanghái, ciudad que cuenta con el puerto con mayor actividad del mundo -en 2021 gestionó 47 millones de teus- tensionará aún más la cadena global de suministros y lastrará la competitividad de un sector esencial para las economías en el que cualquier cambio, por pequeño que sea, afecta a todos los eslabones de la cadena; y agudizará la inflación a la que nos venimos enfrentando desde hace ya meses”, apunta Aranda.
“No obstante, las empresas de la cadena de suministro llevan meses replanificando operaciones continuamente para evitar el desabastecimiento. Y esta vez no será una excepción. Sin la enorme capacidad de adaptación que ha demostrado el sector y su digitalización no habría sido posible superar con éxito escollos como la pandemia, la crisis de suministros o el desorbitado incremento de precios que tanto nos están asfixiando. Hemos pasado de ser una commodity a ser un valor añadido. Somos un sector clave para mantener los costes y la competitividad de muchos otros sectores como el del automóvil”.
Esta situación, unida a la incertidumbre por la guerra en Ucrania, tensa todavía más, las cadenas de suministro globales ya de por sí colapsadas desde el inicio de la pandemia.
Francisco Aranda, termina apuntando: “Desde UNO advertimos de que la crisis en la cadena de suministros se prolongará durante todo 2022, por lo que consideramos urgente y necesario que el Gobierno impulse iniciativas que faciliten a fabricantes e industrias poder reubicarse en España para establecer otros puntos de fabricación en zonas más próximas a la demanda. La guerra entre Rusia y Ucrania y la amenaza de la paralización del tráfico de contenedores por el brote de coronavirus en China, así como el resto de obstáculos que venimos sorteando, ha acelerado la transformación hacia una cadena de suministro más corta, más próxima al cliente final y que no esté basada básicamente en costes, sino en eficiencia y garantía de aprovisionamiento ante situaciones imprevistas. Es aquí donde España juega un papel crucial. Somos un hub logístico importante, pero tenemos que aspirar a convertirnos en un hub logístico mundial de primer nivel”. Metales&Metalurgia. 05.05.2022

El ISRI añade una calidad de papel especial
La junta directiva de la asociación aprobó incorporar la calidad 37-S Silicon Release Liner a la “Scrap Specifications Circular.”

A principios de año, el grupo Paper Stock Industries (PSI) del ISRI propuso añadir la calidad de fibra recuperada como «calidad especial». Estas calidades de fibra recuperada «se producen y comercializan en grandes cantidades en los Estados Unidos y, debido a sus características (por ejemplo, la resistencia a la humedad, los revestimientos, los plásticos, papel de aluminio, el papel carbón y el pegamento termofusible), no se incluyen en las calidades habituales de papel».
Según el PSI la solicitud original para añadir esta calidad proviene de CELAB: Toward a Circular Economy for Labels, una coalición de empresas de la industria de las etiquetas autoadhesivas que buscan establecer una mayor circularidad para sus productos. CELAB presentó su solicitud a finales de 2021, y el grupo de trabajo del ISRI revisó la solicitud recomendó finalmente la creación de la calidad especial 37-S Silicon Release Liner. En febrero, la División de Papel del ISRI aprobó la recomendación del grupo de trabajo, seguida de un período de notificación pública de 20 días como mínimo. Finalizado este periodo, la junta de ISRI aprobó la medida en su reunión de 21 de marzo en Las Vegas. De acuerdo con los procedimientos de aprobación de las especificaciones del ISRI, se abrió un periodo de 30 días para comentarios tras la votación de la junta.
El PSI no establece unas especificaciones concretas, referidas a factores como el tipo de agente de resistencia a la humedad utilizado, el porcentaje de cera, la cantidad de policarbonato, si está encima o debajo de la impresión, etc. En su lugar, el PSI dice que la especificación de cada calidad debe determinarse entre el comprador y el vendedor, y se recomienda que la compra se haga sobre a partir de una muestra. Recycling Today. 29.04.2022

El nuevo paquete de sanciones a Rusia afectan al sector de papel y cartón
El quinto paquete de sanciones propuesto por la Unión Europea sobre Rusia con motivo de la guerra con Ucrania ha incluido un capítulo que afecta al comercio de papel, cartón y pulpa, una serie de medidas que, dependiendo de los grados, afectarán al comercio entre el Mercado Único y este país.

El reglamento, que entró en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea, ocurrido el 8 de abril, contiene algunas excepciones, como los contratos comerciales firmados antes del 9 de abril.
De acuerdo con el artículo 3i, está prohibido importar las mercancías enumeradas en el Anexo XXI. Esto se aplica a los productos de la categoría 4804, que comprenden papel y cartón kraft sin recubrir, en rollos u hojas que sean distintos de los de las partidas 4802 y 4803, categorías que recogen productos como papel y cartón soporte para papel y cartón fotosensibles, termosensibles o electrosensibles, sin estucar ni recubrir, en bobinas «rollos» o en hojas de forma cuadrada o rectangular, de cualquier tamaño; papel decorativo; y papel y cartón, sin estucar ni recubrir, de los tipos utilizados para escribir, imprimir u otros fines gráficos, y papel y cartón para tarjetas o cintas para perforar (sin perforar). También se aplica a los productos de la categoría 4705, que comprende la pulpa de madera obtenida mediante una combinación de procesos mecánicos y químicos.
Al mismo tiempo, de acuerdo con el artículo 3k, los productores de la UE no pueden exportar a Rusia los grados de papel y cartón enumerados en el Anexo XXIII. Este reglamento se aplica a las mercancías de las categorías 4802, 4804 a 4811, 4814, 4819, 4822 y 4823 que incluyen las exportaciones de papel kraft y cartón kraft, testliner, papel de filtro, papel especial y papel para escribir e imprimir como LWC (Lightweight Coated). La prohibición también se aplica a las exportaciones de cartón y cartones plegables, papel recuperado (4707 10 y 4707 30) y pulpa química (4701, 4703 a 4706). Las ventas de pasta para disolver no se ven afectadas, al igual que el comercio con Bielorrusia, país con un papel activo en el conflicto. Alimarket. 25.04.2022

PAPRESA completa la primera fase de conversión hacia el papel de embalaje con la puesta en marcha de la máquina PM5
“Acabamos de producir nuestro primer rollo jumbo de cartón para embalaje, lo que supone completar la inversión central de nuestro plan de conversión. Nuestra fábrica de Errenteria tiene ahora capacidad para producir 250.000 toneladas al año de testliner y fluting, principalmente de calidades ligeras”, explica Miguel Sánchez, presidente y CEO de la histórica papelera que, en octubre de 2020, fue adquirida por el fondo de inversión industrial alemán Quantum Capital Partners (QCP).

En 2021, Papresa ponía en marcha un ambicioso plan de inversiones para implementar su plan estratégico, que pasa por apostar por la producción de papel para el segmento packaging sin renunciar al que hasta 2020 ha sido su única línea de negocio: el newsprint.
Para ello, además de la conversión de la PM5 de la mano de VOITH, está en fase final la construcción de una nueva planta de OCC y construir una planta con tecnología anaeróbica de tratamiento de aguas, integrada en la fábrica, que generará bio-gas reutilizable como combustible para las calderas de producción de vapor utilizadas para la producción de papel. Alabrent. 12.04.2022

Cristian Lay compra Papeleras de Arlanzón en Burgos e invertirá 20 millones
El grupo empresarial extremeño Cristian Lay ha comprado en Burgos Papeleras del Arlanzón e implantará para su reactivación un plan de inversiones durante los próximos tres años con un montante global de 20 millones de euros.

Según informa CL Grupo Industrial, cuyo mercado se extiende por España y Francia, la compra también incluye la consolidación de los 48 puestos de trabajo directos con los que ya cuenta la empresa burgalesa, en la que se apostará por perfiles jóvenes locales para las nuevas oportunidades de empleo que se generarán.
La adquisición de Papeleras del Arlanzón refuerza la División de Packaging de CL Grupo Industrial, que ya cuenta con Ondupack, Cartonajes Extremadura, Matías Gomá Tomás y Murcia Cartón.
Esta división tendrá capacidad para producir más de 250 millones de metros cuadrados de cartón ondulado anuales y alrededor de 170.000 toneladas de papel 100% reciclado.
Papeleras del Arlanzón sumará su producción a la de Matías Gomá Tomás, que cuenta con el reconocimiento en el mercado del papel para packaging.
El director de Matías Gomá Tomás, Josep María Grau, coordinará la actividad de las dos plantas, potenciando las sinergias entre ambas compañías para optimizar costes, aprovechando el conocimiento y bagaje de los equipos de ambas plantas para maximizar la calidad y competitividad de sus productos.
CL Grupo Industrial pretende que en ambas plantas se mezclen perfiles de larga trayectoria con otros más jóvenes y mejorar los procesos y la maquinaria en Papeleras del Arlanzón, reforzando la sección de pastas, optimizando el secado, aumentando la eficiencia energética e incrementando las prestaciones del producto.
Papeleras del Arlanzón ha tenido una buena evolución durante los dos últimos años y llegó a producir cerca de 40.000 toneladas de papel 100% reciclado en 2021.
El objetivo es aumentar esa producción un 40% durante los próximos tres años, además de mejorar el valor y especialización del papel que se elabora. Eldiario.es. 15.04.2022

UNE publica un informe para impulsar la economía circular
El estudio contiene más de 300 normas UNE que han sido aportadas por cerca de 50 Comités técnicos de la Asociación Española de Normalización.

El estudio contiene más de 300 normas UNE que han sido aportadas por cerca de 50 Comités técnicos de la Asociación Española de Normalización.
Los estándares recogidos incluyen requisitos para el uso de los residuos en los procesos de producción, metodologías para determinar las sustancias peligrosas que puedan dificultar la implementación de medidas circulares o para evaluar la durabilidad, reparabilidad, reciclabilidad obiodegradabilidad de multitud de productos, entre otros muchos aspectos.
La Asociación Española de Normalización, UNE, ha publicado el informe Estudio de la contribución de las normas técnicas a la economía circular, con el fin de visibilizar la contribución que los estándares tienen para reducir el procesamiento de nuevos recursos y la generación de residuos. El informe, que abarca numerosos sectores (industria, turismo, moda, salud o inmobiliario, entre otros), va dirigido tanto a empresas como a reguladores que buscan referencias para determinar la economía circular en el mercado. El estudio contiene más de 300 normas UNE que han sido aportadas por casi 50 comités UNE, que elaboran normas que impulsan la economía circular.
El estudio recoge una muestra de normas que tienen conexión con la economía circular, si bien existen sectores adicionales que también desarrollan normas en este ámbito. El objetivo del documento es destacar el papel de las normas UNE como elementos facilitadores para la transición a la economía circular a empresas y entidades de distinta naturaleza.
Los estándares recogidos buscan, entre otros objetivos, identificar los requisitos para que los residuos puedan ser reutilizados en los procesos de producción, evaluar la durabilidad y la reciclabilidad de los mismos o determinar las sustancias peligrosas que puedan dificultar la implementación de medidas circulares. Asimismo, establecen un marco de actuación común para definir los principios y las técnicas aplicables en economía circular y evitar el greenwashing. Según un informe de la Comisión Europea publicado el año pasado, el 42% de las empresas de la UE que se anuncian en internet con publicidad sostenible caen en esta mala práctica.
“La relevancia de la economía circular queda patente en los ámbitos reglamentarios a nivel europeo, nacional y local. El papel destacado que le atribuye el Pacto Verde Europeo, la adopción de la Estrategia Española de Economía Circular o la publicación de paquetes de medidas a nivel autonómico son prueba de ello. Las normas técnicas, basadas en el consenso y las mejores prácticas, proporcionan herramientas fiables para facilitar la implementación y la validación de las medidas que exige este modelo”, destaca Iván Moya, responsable de Transición Ecológica de UNE.
Actualmente UNE, en colaboración con los organismos internacionales de normalización, está trabajando en estándares globales dirigidos a establecer modelos de negocios circulares y a medir su circularidad en diferentes niveles –producto, servicio y actividad de la organización. UNE. 15.04.2022

Europa está lejos de reducir a la mitad los residuos municipales no reciclados para 2030
Según un informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente lograr este objetivo requiere reducir la generación de residuos y aumentar considerablemente el reciclaje

El informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente «Alcanzar el objetivo de residuos municipales residuales para 2030: por qué el reciclaje no es suficiente» analiza las tendencias recientes en materia de residuos municipales en la UE a la luz de la consecución de dos objetivos clave en materia de residuos: la obligación de que cada Estado miembro de la UE recicle al menos el 60 % de los residuos municipales residuos para 2030, y el objetivo a nivel de la UE de reducir a la mitad los residuos municipales residuales que se depositan en vertederos o se incineran para 2030.
La cantidad de residuos municipales residuales se ha mantenido relativamente estable en la UE durante los últimos 5 años, en alrededor de 113 millones de toneladas, porque las tasas de reciclaje y la cantidad de residuos generados han aumentado aproximadamente al mismo ritmo. En 2020, se recicló alrededor del 48 % de los residuos municipales de la UE.
Si se siguen generando más residuos municipales, la UE tendría que reciclar alrededor del 72 % para cumplir el objetivo de reducir a la mitad la cantidad de residuos municipales residuales (no reciclados) para 2030. Alternativamente, el objetivo podría lograrse reduciendo la cantidad de residuos generados en alrededor de un tercio y alcanzando la tasa de reciclaje del 60% en todos los estados miembros de la UE, según el análisis de la AEMA.
Mejora en los sistemas de recogida e infraestructura
Alcanzar la tasa de reciclaje del 72% requeriría una mejora significativa en los sistemas de recolección de desechos y la infraestructura de reciclaje, así como un rediseño generalizado de los productos de consumo para facilitar el reciclaje, afirma el informe de la AEMA. Sin embargo, prevenir la generación de desechos en primer lugar brindaría los mayores beneficios para el medio ambiente. Esto requeriría, por ejemplo, aumentar la vida útil de los bienes de consumo y garantizar un fuerte apoyo para la reutilización de productos.
Como parte del Pacto Verde Europeo y el plan de acción de economía circular, la Comisión Europea ha realizado recientemente un paquete de propuestas para hacer que los productos del mercado de la UE sean más respetuosos con el medio ambiente, circulares y energéticamente eficientes, así como una nueva estrategia para hacer que los textiles sean más duraderos, reparables, reutilizables y reciclables.
Los Balcanes Occidentales luchan por mejorar la gestión de residuos
El informe de la AEMA ‘Gestión de residuos municipales en los países de los Balcanes Occidentales’ llama la atención sobre las crecientes cantidades de residuos municipales y la gestión inadecuada de residuos en la región. La mayoría de los residuos municipales en los Balcanes Occidentales todavía se envían a los vertederos y existe una necesidad urgente de invertir en sistemas de recogida selectiva e infraestructura de reciclaje, afirma el informe de la AEMA.
La legislación y los objetivos de residuos de los Balcanes Occidentales siguen cada vez más las directivas de la UE, pero los datos sobre generación y gestión de residuos siguen siendo en gran medida insuficientes. Hay muchas iniciativas para mejorar la calidad de los datos, pero las actividades ilegales, deficientes e informales dificultan la financiación y el funcionamiento adecuados de la infraestructura legal y su mejora, advierte el informe de la AEMA. Los esquemas de responsabilidad extendida del productor podrían brindar financiamiento adicional para mejorar la gestión de desechos en la región, si están bien diseñados, administrados e implementados. Retema. 27.04.2022

El volumen de residuos reciclados crece un 3,1%, según datos de IFMA España
Se trata de una radiografía de la situación actual de las empresas de reciclado de residuos a nivel nacional y recoge datos de varias instituciones

La economía española generó en 2021 entorno a 138 millones de toneladas de residuos (cerca de 490 kilos por persona y año), de los que un 48% acabaron en el vertedero. Sin embargo, de estos 138 millones 19,8 se reciclaron generando nuevos productos o materias primas. Esos 19,8 millones de residuos reciclados en 2021 supusieron un 3,1% más que en 2020 y su venta generó ingresos por valor de 3.400 millones de euros, frente a los 3.100 del año anterior. Del mismo modo, los residuos metálicos concentraron más del 60% del volumen total reciclado, mientras que el segmento de papel y cartón reunió algo más del 20%. El resto correspondió a madera, vidrio y plástico.
Estas son dos de las principales conclusiones extraídas del Grandes Cifras del Sector Reciclado de Residuos 2022 elaborado por la Comisión Research y Formación de IFMA España, capítulo español de la International Facility Management Association. Se trata de una radiografía de la situación actual de las empresas de reciclado de residuos a nivel nacional y recoge datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Asociación Técnica para la Gestión de Residuos y Medioambiente (ATEGRUS) y el Observatorio Sectorial DBK.
365 Plantas de Tratamiento y 7.800 trabajadores
El número de trabajadores del Sector de reciclado de residuos experimentó un descenso en 2021 de un 2,5% por lo que se alcanzó la cifra de 7.800 trabajadores, perteneciendo a una plantilla menor a 10 trabajadores en casi el 65% de las compañías. El sector contó en 2021 con 340 empresas que gestionaban, excluyendo estaciones de transferencia, unas 365 Plantas de Tratamiento y Eliminación de Residuos Urbanos.
La mayoría de empresas eran de pequeña dimensión, especializadas en el reciclaje de un solo material y coexistían con un grupo reducido de grandes operadores. El capital de las empresas era principalmente español; pero cabe señalar la participación de filiales de grupos de tamaño grande procedentes de diferentes sectores industriales o de la construcción. De este modo, los cinco primeros competidores concentraron conjuntamente el 70% de los ingresos en 2021 mientras que los diez primeros alcanzaron una cuota de mercado global del 82%.
El documento también refleja que el aumento derivado de los residuos generados contribuirá impulsar la actividad y los ingresos de las empresas de reciclado en los próximos años, por lo que se estima una previsión de crecimiento del Sector de Reciclado de Residuos en torno al 2,1 % para el año 2022. A esto hay que añadir el estímulo para este crecimiento de la Legislación Europea que obliga a que en 2020, la mitad de los residuos municipales sean reutilizados o reciclados. En 2025, esta cifra debe ser del 55%; en 2030, del 60%; y en 2035, del 65%.
Los residuos municipales, el principal problema
Al igual que en todos los documentos de Grandes Cifras que elabora la Comisión de Research y Formación de IFMA España, las Grandes Cifras del Sector Reciclado de Residuos 2022 cuenta con opinión de un experto. En esta ocasión es Rafael Apraiz Egaña, quien además de Arquitecto especializado en edificación es el presidente de la Asociación Técnica para la Gestión de Residuos y Medioambiente (ATEGRUS).
Parar Rafael Apraiz, “La principal problemática, en cuanto a la gestión de los residuos está en los residuos municipales ya que tienen una naturaleza muy compleja, debido a su composición, múltiples fuentes y vínculo con patrones de consumo. Se calcula que el 80% de la basura generada en nuestras casas es reciclable”.
Las tendencias actuales en el tratamiento de residuos van dirigidas a implantar actuaciones para reducir los residuos generados, recuperar las fracciones valorizables y eliminar, de forma respetuosa con el medio ambiente, la fracción no aprovechable. “Debemos pasar del “extraer, producir, usar y tirar” al “reducir, reutilizar y reciclar”, ha señalado el presidente de ATEGRUS “sustituyendo una economía lineal basada en producir, consumir y tirar, por una economía circular en la que se reincorporen al proceso productivo una y otra vez los materiales que contienen los residuos, para generar nuevos productos o materias primas. Para Rafael Apraiz, “solo la Economía Circular nos permitirá afrontar los problemas medioambientales y alcanzar un mundo sostenible”. Retema. 05.05.2022

Nuevo visor interactivo de los datos estadísticos de residuos industriales en Cataluña
El visor utiliza los datos de las Declaraciones Anuales de los productores de residuos industriales y ofrece información sobre evolución de la generación, ámbito territorial o tipos de residuos.

La Agencia de Residuos de Cataluña ha publicado un nuevo visor interactivo de datos estadísticos de residuos industriales en la web que se suma al ya existente de residuos municipales.
Estos visores interactivos disponen de una serie de visualizaciones basadas en las consultas más habituales y permiten incorporar filtros como el año, el ámbito territorial o los tipos de residuos. En la entrada de los visores hay unos menús que facilitan el acceso.
Este nuevo visor de datos estadísticos de residuos industriales utiliza los datos de las Declaraciones Anuales de Residuos Industriales (DARI) que deben elaborar anualmente los productores de este tipo de desechos de Cataluña y se presentan a través de las siguientes visualizaciones:
- Evolución residuos industriales generados
- Evolución de los residuos industriales por actividad económica (CCAE – Código Catalán de Actividad Económica)
- Evolución de los residuos industrial por código LER (Lista Europea de Residuos)
- Evolución de los residuos industriales por grupo de residuo de la estadística europea
- Residuos industriales: información anual agrupada
- Residuos industriales por actividad CCAE y tipo tratamiento
- Residuos industriales por grupo residuo LER y tipo tratamiento
- Residuos industriales por grupo de tratamiento (Valorización/Disposición/Otros)
- Residuos industriales: anual por grupo LER
- Desglose del conjunto de códigos LER declarados
Principales códigos LER por actividad CCAE, territorio y tratamiento. Residuos Profesional. 26.04.2022

Alicante licita por 347 millones la recogida de residuos para los próximos ocho años
El contrato contempla, entre otras medidas, la ampliación a toda la ciudad de la recogida selectiva de materia orgánica a través del quinto contenedor y la limpieza y aseo de espacios públicos.

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Alicante ha aprobado la convocatoria de un procedimiento abierto para la contratación del servicio de limpieza viaria y recogida de residuos de la ciudad, para un periodo de ocho años, con un presupuesto de licitación de 347,6 millones de euros. Las inversiones contempladas en el proyecto superan los 32 millones de euros y se prevé que los licitadores puedan aumentar dicha cantidad hasta los 40 millones para mejorar sus ofertas.
El nuevo servicio de limpieza viaria permitirá aumentar en alrededor de 120 el número de operarios, además de conceder mayor puntuación a las empresas que comprometan la renovación de maquinaria. En la operativa se potenciará el barrido manual de calles y plazas, que es donde irán destinados la mayoría de nuevos operarios, así como a las operaciones de baldeo que prácticamente se duplicarán. También se reforzará el barrido mecánico de las principales avenidas, aceras y grandes espacios peatonales.
Entre las mejoras que introduce el contrato en materia de recogida de residuos destaca la ampliación a toda la ciudad de la recogida selectiva del contenedor marrón de restos orgánicos, así como la habilitación de 12 nuevos puntos de compostaje comunitario públicos y acopios de restos de poda no agrícola en partidas rurales, la implantación de sistemas de cierre electromecánico de control telemático en los contenedores de la fracción resto y la implantación de nuevas papeleras y reposición de las existentes.
SERVICIOS INCLUIDOS
El nuevo contrato comprende los servicios de recogida de los residuos de competencia municipal generados en el término de Alicante y su traslado hasta la planta de tratamiento, ecoparque o gestor autorizado, la limpieza, mantenimiento, suministro y colocación de los contenedores, la gestión de los programas de compostaje individual y comunitario y las acciones de educación ambiental que le correspondan.
También comprende la limpieza y aseo de espacios públicos, incluidos los arenales de playas, calas y la isla de Tabarca, así como de los montes municipales, desbroce y limpieza de cauces públicos que discurran por zona urbana, así como de viales y caminos rurales, solares municipales, retirada de residuos y limpieza de vertidos incontrolados en vías públicas y terrenos municipales, labores de limpieza tras fenómenos meteorológicos y otros trabajos relacionados con la limpieza y la retirada de residuos en el medio ambiente urbano.
PLAN LOCAL DE RESIDUOS
Las características del servicio de recogida de residuos se ajustará a lo previsto en el Plan Local de Residuos de Alicante y estará orientado a sensibilizar y fomentar la recogida selectiva y reducir la producción de residuos de rechazo.
También contempla fomentar la recogida ‘puerta a puerta’ para cartón en zonas comerciales, en los mercadillos, los residuos voluminosos como los enseres y, de forma particular, con sistemas de cooperación a través del canal Horeca para los envases de la hostelería con Ecoembes o el vidrio con Ecovidrio, entre otras alternativas o pruebas piloto que puedan desarrollarse.
El nuevo plan amplía la recogida de poda en zonas rurales y el desarrollo del compostaje a través de la extensión a todos los barrios del quinto contenedor para la recogida de los residuos orgánicos, que permitan producir un compost de alta calidad en la planta de tratamiento (CETRA), y del compostaje comunitario en 12 zonas diseminadas en pedanías.
Otro de los aspectos contemplados es la recogida de residuos para la Isla de Tabarca con un tratamiento similar al de cualquier otro barrio de la ciudad, así como la ampliación del número de papeleras de las 7.891 actuales a 9.231 señalizadas para alcanzar la ratio de 27 papeleras por cada 1.000 habitantes.
Uno de los aspectos más importantes del Plan Local de Residuos de Alicante y que también contempla este contrato se centra en fomentar la concienciación cívica, para lo que se ha preparado una Guía de Gestión Doméstica de los Residuos, la realización de campañas específicas de concienciación, la habilitación de educadores ambientales en los ecopuntos móviles o el fomento de mercadillos de enseres o rastros para fomentar la reutilización, entre más de un centenar de medidas.
OTRAS CONTRATAS
Manuel Villar recordó además que los servicios municipales de Limpieza y Gestión de Residuos trabajan también en un segundo contrato que afecta al Centro de Tratamiento de Residuos (CETRA) y el vertedero que contempla actuaciones de modernización de la planta por 71 millones de euros, que se encuentra en fase de tramitación con los departamentos correspondientes de la Generalitat y que también saldrá a licitación una vez culminada toda la documentación e informes pertinentes, que se calcula podría producirse hacia finales de 2022.
También se encuentra en proceso de licitación el nuevo contrato separado para la gestión de la recogida de los residuos textiles, reservado a centros especiales de empleo e inserción social o a empresas de inserción por cuatro años y un presupuesto de 681.146 euros.
Además, en breve se llevará a aprobación la licitación del contrato para la gestión de la red de ecoparques, con la construcción de un segundo ecoparque en Villafranqueza y la reforma del actual en Aguamarga, además de la puesta en marcha de tres nuevos ecopuntos móviles. En una segunda fase se construirán dos nuevos ecoparques en el entorno de Playa San Juan y en la zona del PAU I – salida de la carretera de Madrid, una vez se determinen sus emplazamientos.
El responsable de Medio Ambiente resaltó que “el nuevo contrato potenciará la recogida selectiva para cumplir con las exigencias de la normativa autonómica, nacional y europea, así como la labor de concienciación para avanzar hacia la consecución de una economía circular, orientada al reaprovechamiento y la reducción de la generación de residuos de rechazo que acaban finalmente en los vertederos”. Residuos Profesional. 05.05.2022

9 de cada 10 consumidores guardan las bolsas de papel para reutilizarlas
Según un estudio que analiza las pautas de uso de la bolsa de papel por parte de los consumidores españoles, realizado por LinQ para labolsadepapel, el 89% de los participantes afirman que guardan las bolsas de papel que les entregan los comercios, para reutilizarlas posteriormente dos o tres veces como media.

Entre los principales siguientes usos que los entrevistados dan a las bolsas de papel destacan su reutilización para guardar cosas en general (46%) y para guardar en particular ropa y calzado (20%) o enseres y utensilios del hogar (19%). Asimismo, el 44% afirma que reutiliza las bolsas para volver a realizar compras. Y finalmente, el 56% reutiliza las bolsas al final de su vida útil para llevar papel y cartón al contenedor azul de reciclaje.
Las razones más valoradas por los participantes en el estudio para utilizar y reutilizar las bolsas de papel son que cuidan el medio ambiente (87%), que son reutilizables (79%) y que están hechas de material reciclado (77%).
El carácter reutilizable de las bolsas de papel ya había sido avalado por un estudio de Itene para labolsadepapel*, que pone de manifiesto que la bolsa de papel, independientemente del tipo de asa, es reutilizable, tanto para un uso textil como para otros usos en supermercados tras soportar cinco secuencias del ensayo de tirón, más ensayo de fatiga. Ahora, este estudio de LinQ para labolsadepapel muestra que las bolsas de papel no solo son técnicamente reutilizables, sino que los ciudadanos españoles las reutilizan masivamente.
El estudio de LinQ se realizó en las ciudades de Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia y Bilbao del 22 al 24 de marzo de 2022, con cien entrevistas a hombres y mujeres de 18 a 65 años. Interempresas 20.04.2022

Repacar en los medios

Enviropres. Repacar alude a la recuperación como factor clave para el futuro sostenible
En su último número, la revista Enviropres recoge un amplio reportaje sobre el 12º edición del Congreso de Reciclaje de Papel, organizada por REPACAR el pasado 2 de diciembre.

Puedes leer el reportaje completo aquí. Repacar alude a la recuperación como factor clave para un futuro sostenible
Otras apariciones
El Confidencial. Polémica: el reciclaje del cartón en España puede irse al traste
TeleMadrid. El Reciclaje de Papel y Cartón
Revista El Papel: Repacar celebra con éxito su 12º Congreso de Reciclaje de Papel en Madrid
Interempresas: Repacar alude a la recuperación como factor clave para un futuro sostenible
Alimarket: La tasa de recuperación de papel mejoró tres puntos pese a la pandemia
IDE: Repacar reivindica el papel esencial de la recuperación para construir un nuevo futuro

Eventos
Mayo 2022 – Octubre 2022
I Congreso Nacional de Reciclado de Plásticos-17 de mayo de 2022. Madrid

I Congreso Nacional de Reciclado de Plásticos
17 de mayo de 2022. Madrid
https://congresorecicladoplasticos.com/
7ª Jornada de Networking del Gremi
19 de mayo de 2022. Sant Fruitós del Bages
https://www.gremirecuperacio.org/evento/7a-jornada-networking/
BIR World Recycling Convention
(22) 23 al 25 de Mayo de 2022. Barcelona
https://www.bir.org/events/upcoming-events
TECMA International Environmental Exhibition
Del 14 al 16 de junio en IFEMA, Madrid.
SRRI- International Recycling and Recovery Trade Fair
Del 14 al 16 de junio en IFEMA, Madrid.
19º Congreso Nacional de la Recuperación y el Reciclaje
15-16 de Junio. IFEMA. Madrid
https://congreso.recuperacion.org/
European Recycling Conference
15 de junio en IFEMA, Madrid.
https://www.euric-aisbl.eu/european-recycling-conference-2020
BIR World Recycling Convention
(16) 17 – 18 de octubre de 2022. Ciudad pendiente de Confirmar.
https://www.bir.org/events/upcoming-events
Maqpaper
19 y 20 de octubre de 2022. Barcelona
