Boletín Nº 205 – Abril 2022

Destacamos

Se aprueba la nueva Ley de residuos

Tras un largo periodo de tramitación que se inició en junio de 2020, cuando se sometió a información pública el Anteproyecto de Ley, el pasado día 31 de marzo se aprobó de forma definitiva en el pleno del Congreso de los Diputados, la Ley de residuos y suelos contaminados para una economía circular, solo pendiente de su publicación en el BOE, para su entrada en vigor.

Esta norma incluye objetivos concretos y cuantificables en materia de prevención de residuos, que señalan una reducción del peso de los residuos producidos de un 13% en 2025 y de un 15% en 2025 respecto a los generados en 2010.

Asimismo, desglosa las actuales operaciones de valorización y reciclado, y da un plazo de tres años, para que los gestores de residuos actualicen sus autorizaciones en sus Comunidades Autónomas.

Además de las recogidas separadas ya existentes, la nueva ley introduce un calendario de implantación de nuevas recogidas separadas obligatorias para nuevos flujos de residuos.

También establece limitaciones a plásticos de un solo uso, llegando incluso a la restricción para determinados productos de plástico como cubiertos, platos o pajitas, entre otros.

Por otro lado, se ha revisado la regulación marco de la responsabilidad ampliada del productor, para garantizar que los productores de productos asuman la responsabilidad financiera y organizativa de la gestión de los residuos.

Con la nueva ley se crean dos nuevos impuestos: a los envases de plástico no reutiliables y al depósito de residuos en vertedero, la incineración y la coincineración.

Desde Repacar, coincidiendo con nuestra Asamblea General de asociados, el próximo día 28 de abril celebraremos una sesión técnica, para analizar el impacto de esta norma en los gestores de residuos, en la que contaremos con Arancha Bengoechea, Socia del área de Derecho Público y Medio Ambiente de Andersen.

Repacar Informa

Manuel Domínguez, nuevo Delegado General de la División Papel del BIR

El BIR, fue la primera organización en apoyar los intereses de la industria de la recuperación y del reciclaje a escala internacional en 1948. Hoy, representa a más de 30.000 empresas en todo el mundo, formando la mayor organización internacional del reciclaje.

Repacar es miembro de pleno derecho del BIR desde el año 1992, donde ha venido representando a nuestro sector más de 30 años. Ahora, nuestra asociación contará con un papel más relevante dentro de esta organización, con el nombramiento de nuestro director general, Manuel Domínguez, como Delegado General de la División Papel.

 “Poner al reciclado en el centro del tablero económico es uno de los grandes retos del BIR. Así como, velar por el libre comercio de las materias primas procedentes de residuos, en un contexto tan restrictivo como el actual” – señala Manuel Domínguez.

Manuel ocupará este cargo por un periodo de dos años, que coincidirán con la Presidencia de Francisco Donoso, afianzando la representación española en esta organización supranacional.

Asamblea General de asociados

El próximo día 28 de abril a las 11h celebraremos la primera Asamblea General del año 2022 de Repacar, a la cual están convocados todos nuestros asociados. En esta ocasión, además de hacer un repaso de las actividades de nuestra asociación del último semestre, organizamos una jornada técnica en la que hablaremos del nuevo marco normativo para la gestión de los residuos en España, así como de la situación del mercado global del papel recuperado.

Para ello, contaremos con la intervención de Arancha Bengoechea, socia del área de derecho público y medio ambiente de ANDERSEN, que nos expondrá las novedades que incorpora la nueva ley de residuos en nuestro marco normativo.

Por otro lado, conocedores de las tensiones e incertidumbres que acechan al mercado del papel recuperado, haremos un repaso de la situación actual de la mano del Presidente de la División Papel del BIR y Vicepresidente de Repacar, Francisco Donoso.

Nuevo asociado a Repacar

Desde Repacar queremos dar la bienvenida a un nuevo asociado, la empresa Sacos y Cartón Santibañez. Ubicada en Vitoria-Gasteiz, cuenta con una amplia experiencia en el reciclaje de materiales y forma parte del Grupo Trienekens,

Repacar participa en el jornada InnoUAM Envases y Embalajes

El pasado día 10 de marzo, Gloria Lázaro del Área Técnica de Repacar, participó en la Jornada “InnoUAM Envases y Embalajes: Retos Tecnológicos para un packaging más sostenible”, organizada por la FUAM (Fundación Universidad Autónoma de Madrid), en colaboración con PACKNET. En este encuentro se expusieron los principales desafíos tecnológicos planteados a la cadena de valor del envase y el embalaje al hilo de los objetivos ambientales estipulados por el nuevo marco regulatorio.

Solucionada la incidencia que impedía exportar PR a India

Como os hemos venido informando, debido a un error en la actualización del Reglamento 1418/2007, desde el pasado 10 de noviembre han estado prohibidas las exportaciones de papel recuperado a India desde Europa.

Tras un largo trabajo realizado junto con la Comisión Europea y las Autoridades Indias, hemos conseguido desbloquear este asunto y ya se ha publicado en el Boletín Oficial de la Unión Europea la modificación del Reglamento 1418/2007, que subsana dicho error.

Por lo que, desde el pasado día 1 de abril se han vuelto a normalizar las relaciones comerciales entre India y Europa.

Nuevo esquema de acreditación para certificar el fin de la condición de residuo

Con la aprobación de la Orden TED/1522/2021, se modificaron los requisitos que deberían cumplir determinados materiales, entre ellos el papel y cartón recuperado, para dejar de ser considerados residuos.

La Orden requiere que los productores dispongan de un sistema de gestión capaz de demostrar en todo momento el cumplimiento de dichos requisitos, sistema de gestión que deberá estar certificado por una entidad de certificación acreditada por ENAC o por otro organismo nacional de acreditación de un Estado Miembro de la UE.

Con este motivo, ENAC ha desarrollado un esquema de acreditación específico para este tipo de certificación, RDE-10, que está disponible en la web de ENAC.

Actualidad

Nuevas complicaciones en el sector del transporte mundial de mercancías

La invasión de Ucrania por parte de Rusia y los brotes de COVID-19 dentro de China están añadiendo nuevas complicaciones al ya complicado sector del transporte mundial de mercancías. Según Clarksons Research, con sede en Londres, estos factores se suman a la actual "perturbación de la logística mundial y de las cadenas de suministro", así lo recoge un artículo online publicado a finales de marzo por Hellenic Shipping News, con sede en Grecia.

Esta alteración «sigue siendo generalizada», añade la publicación, con una congestión portuaria mundial en marzo «que supera los niveles del año pasado y que presenta una tendencia a la congestión de la flota de contenedores hacia los máximos anteriores».

El índice de congestión portuaria de los portacontenedores de Clarksons aumentó hasta el 35,2% el 16 de marzo, frente al 33,7% del mes anterior. Hellenic Shipping News afirma que el índice se vio afectado por «los efectos operativos del conflicto entre Rusia y Ucrania (por ejemplo, los retrasos debidos a las inspecciones de las aduanas) en los puertos de carga de todo el mundo» y los nuevos cierres relacionados con el COVID-19 en China.

En cuanto a las tarifas de flete, el índice ClarkSea gestionado por Clarksons se situó en 41,377 dólares el 18 de marzo, lo que, según la firma, está solo un 3% por debajo del máximo alcanzado en los últimos 12 años, en octubre de 2021.

«Las tendencias de congestión en los puertos de carga de contenedores siguen siendo importantes», afirma Hellenic Shipping News. Además, los «puntos calientes» de congestión en la red de contenedores este año se encuentran en los Estados Unidos, China y el norte de Europa.

Los recicladores que exportan desde la costa del Pacífico de Estados Unidos son los más afectados durante la pandemia por los retrasos relacionados con el transporte y los altos costes. Recycling International. 22.03.22

Alemania: las ventas experimentan un fuerte crecimiento respecto 2020

Después de la disminución de las ventas en 2019 y 2020, la industria de transformación de papel y cartón aumentó en 2021. Según la Wirtschaftsverband Papierverarbeitung (WPV) e.V., la venta de artículos de papel y cartón aumentó un 7,2%, hasta los 19.500 millones de euros, en 2021 en comparación con 2020. De este modo, la evolución del sector se situó muy por encima del crecimiento del PIB alemán, que fue del 2,7%

Las ventas nacionales, que ascendieron a 14.130 millones de euros, fueron un 6,7% superiores a las del año anterior, y las extranjeras, que ascendieron a 5.360 millones de euros, un 8,5% más. Por tanto, el ratio de exportación de la industria ha aumentado ligeramente con respecto a 2020, hasta el 27,5%, y alrededor del 70% de las exportaciones de la industria se dirigen a los países de la eurozona.

En 2021, las ventas de envases de papel y cartón aumentaron un 11,3%, hasta los 12.300 millones de euros, en comparación con 2020. Las ventas nacionales fueron un 12,1% más altas que el año anterior, con 9.290 millones de euros, y las extranjeras un 8,9% más, con 3.000 millones de euros. Esto corresponde a un ratio de exportación menor, del 24,4%, en comparación con 2020.

El número de empleados fue un -1,9% inferior al de 2020, con una media mensual de 80.293.

El año 2021 se caracterizó por una aumento de costes sin precedentes en energía, materias primas y logística, que continuó de forma dinámica a principios de 2022. La guerra en Ucrania ha empeorado enormemente la ya tensa situación del mercado. En ninguna de las áreas del mercado se espera una mejora de la situación actual a corto plazo. Por el momento, hay que suponer un empeoramiento de la situación. A pesar de los enormes desafíos, mantener la capacidad de entrega sigue siendo la máxima prioridad para las empresas del sector.

Según la última encuesta del índice Ifo sobre el clima empresarial en la industria de transformación, el 70% de las empresas encuestadas esperan que los precios de venta de los productos de papel y cartón aumenten en los próximos meses, debido a la carga de costes excepcionalmente elevada. BVSE. 04.04.2022

El vicepresidente de la bvse, Werner Steingass, afirma que la industria del papel recuperado ha superado con éxito el año 2021

El mercado del papel recuperado está en plena ebullición. Los cambios en el comporta-miento de los consumidores, la digitalización de la economía y la sociedad, la protección del clima, la economía circular y, por último, pero no menos importante, los efectos de la pandemia del Covid-19 plantean enormes retos a la industria del papel recuperado.

«Hasta hace cuatro semanas, la pandemia del Covid 19 y sus efectos mantenían al mundo ocupado y en vilo. Sin embargo, lo que ha sucedido desde entonces como resultado de la terrible guerra de agresión contra Ucrania es incomprensible y no se puede describir con palabras. Hoy, en 2022, las imágenes más terribles nos llegan desde el corazón de Europa, directamente desde las fronteras del territorio de la OTAN, y actualmente nadie puede descartar la posibilidad de que esta guerra se intensifique. Espero que los responsables del gobierno alemán y de la OTAN sigan logrando evitar una escalada mediante una acción reflexiva, inteligente y coherente. También espero que las drásticas sanciones económicas lleven al aislamiento de los agresores y criminales a corto, medio y largo plazo, para garantizar la defensa de la democracia y la libertad” ha declarado Steingaß.

La industria alemana del papel recuperado se mantiene en un entorno de mercado difícil

En el discurso realizado en la Recovered Paper Conference, celebrada el pasado 24 de marzo, Steingaß destacó que los últimos 24 meses de la pandemia han dejado claro que la industria del papel recuperado es capaz de adaptarse a situaciones excepcionalmente difíciles. A pesar de las enormes pérdidas, debidas a la reducción de los volúmenes de recogida en Europa, y a la paralización de varios sectores económicos, «hemos sido capaces de afianzarnos con éxito como empresas indispensables para el sistema y que operan profesionalmente en los mercados nacionales e internacionales». «Nuestros conocimientos técnicos permitieron recoger y procesar el papel recuperado según el aumento generalizado de la demanda y suministrarlo a los fabricantes de papel. En el sector del reciclaje de papel recuperado vivimos cada día la economía circular», explicó el vicepresidente de bvse.

Mirando hacia atrás, las empresas de gestión y reciclaje de residuos han salido bien paradas en 2021, explicó Steingaß. Sin embargo, teme que los «amplios e incalculables efectos negativos» de la guerra tengan graves consecuencias económicas para la economía europea y, por tanto, también tengan un impacto claramente negativo en las perspectivas de la industria alemana de gestión y reciclaje de residuos.

En 2021, según la CEPI, las papeleras alemanas consumieron 18,3 millones de toneladas de papel usado, lo que supone un aumento de más del 8% respecto a 2020. Con una producción de papel nuevo de 23,1 millones de toneladas, esto corresponde a una tasa de uso de papel recuperado de nada menos que el 79%. En este contexto, cabe destacar que las importaciones de papel recuperado a Alemania han aumentado hasta los 5,3 millones de toneladas y las exportaciones han disminuido a 1,7 millones de toneladas, lo que supone una importación neta de 3,6 millones de toneladas. Steingaß ha recordado que hace dos o tres años el volumen neto de importaciones estaba todavía por debajo de los 2 millones de toneladas.

Las condiciones del marco político refuerzan la economía circular

Werner Steingaß destacó que el debate público sobre la economía circular y la protección del clima ha cambiado las prioridades en la sociedad, pero también en la economía. Hasta ahora, dijo, ha habido un notable aumento de la voluntad de invertir, lo que también se necesita urgentemente, tanto para la creación de nuevas instalaciones de reciclaje y eliminación como para la modernización o ampliación de las existentes. El cambio positivo en las perspectivas políticas se refleja también en el acuerdo de coalición del nuevo gobierno que nos da ánimos», subrayó el presidente de la asociación de reciclaje de papel Bvse.

Las restricciones a la exportación son una aberración para el papel recuperado

Sin embargo, también hay motivos de preocupación. Por ejemplo, la bvse ve peligrar la exitosa labor de la industria del papel recuperado por la amenaza de restringir el libre comercio mundial de papel recuperado procesado. Las exportaciones de materias primas de calidad y estandarizadas procedentes del reciclaje son un regulador indispensable para los mercados internos europeos. Una restricción de las exportaciones por parte de la Comisión Europea en un momento en el que no hay suficiente demanda en Europa para el uso de materias primas procedentes del reciclaje -incluido el papel recuperado- conduce a una reducción del valor de las materias primas recicladas. Esto tendría efectos drásticos en la recogida selectiva y, por tanto, en las tasas de reciclaje. Según el vicepresidente de la bvse, Steingaß, la bvse pide urgentemente a la Comisión que no ponga en peligro el libre comercio mundial de papel recuperado procesado con calidad.»

Werner Steingaß: «la realidad es que la demanda de papel recuperado en todo el mundo es mayor que nunca; el papel recuperado es la fuente más importante y, sobre todo, la más sostenible para la industria papelera mundial. Cada año se utilizan más de 250 millones de toneladas para la producción de papel y cartón en todo el mundo. La tendencia va en aumento y, con un potencial de ahorro de CO2 estimado en mil millones de toneladas, el reciclaje de papel recuperado también desempeña un papel importante en los esfuerzos internacionales para combatir la crisis climática y la voluntad política de soluciones ecológicas. BSVE. 22.03.2022

Las empresas gestoras de plantas de residuos urbanos ingresaron cerca de 1.800 mi-llones de euros en 2021

Según el Observatorio Sectorial DBK de Informa, la facturación conjunta de las empresas con actividad de explotación de plantas de tratamiento y eliminación de residuos urbanos se situó en 1.795 millones de euros en 2021, un 5,6% más que en 2020, año en el que había experimentado una caída del 4% motivada por el descenso en la producción de residuos.

Por tipo de empresa, las de titularidad mayoritariamente privada generan en torno al 80% del mercado total, mientras que el 20% restante corresponde a entidades en cuya propiedad predomina el carácter público.

A pesar de la incertidumbre sobre la evolución de la actividad económica a corto plazo, la actividad de tratamiento y eliminación de residuos urbanos estará marcada en los próximos años por el avance en el desarrollo de la normativa en materia de residuos tanto a nivel nacional como europeo, la cual seguirá fomentando el tratamiento de los residuos frente a los procesos de eliminación.

Datos de síntesis, 2021

Mercado (mill. euros) 1.795
Distribución del mercado por titularidad del capital
de la empresa gestora (% sobre total)
 
  • Titularidad privada
80
  • Titularidad pública
20
Crecimiento del mercado  
  • % var. 2019/2018
+5,7
  •  % var. 2020/2019
-4,2
  • % var. 2021/2022
+5,6
Concentración (cuota de mercado conjunta en valor)  
  •  Cinco primeras empresas (%)
69,8
  • Diez primeras empresas (%)
82,1
Previsión de evolución del mercado  
  • % var. 2022/2021
+3,9

Fuente: Observatorio Sectorial DBK de Informa. Informe Especial ‘Plantas de Tratamiento y Eliminación de Residuos Urbanos’.

En este contexto, las previsiones de evolución del negocio para el bienio 2022-2023 apuntan al mantenimiento de la tendencia positiva, con tasas anuales de crecimiento situadas en torno al 3-4%.

El número de instalaciones de tratamiento y eliminación de residuos sólidos urbanos, excluyendo estaciones de transferencia, se situó en torno a las 365 en 2021, correspondiendo alrededor de un tercio a vertederos controlados e incineradoras, frente a los dos tercios que suponen las plantas de clasificación y tratamiento de residuos. Además, estas últimas registran una tendencia al alza en su participación, principalmente debido al cierre de vertederos de los últimos años.

La estructura empresarial del sector se caracteriza por la presencia de entidades y organismos públicos encargados de la gestión de las plantas en su ámbito territorial, los cuales conviven con empresas privadas que acceden a la gestión de las instalaciones mediante concesiones.

En conjunto, el negocio está liderado por un reducido número de grandes operadores que concentran buena parte del mercado. Así, los tres primeros grupos en términos de ingresos en el sector reunieron en 2021 una participación cercana al 60% del valor total del mercado, mientras que los cinco primeros concentraron casi el 70%. Interempresas. 31.03.22

Hinojosa recibe 20 M del BEI para impulsar su estrategia de sostenibilidad

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha apoyado con un préstamo de 20 M€ al grupo Hinojosa, La operación tiene por objeto la mejora de los procesos de producción de Hinojosa para conseguir una mayor eficiencia gracias a la modernización de instalaciones, equipos y maquinaria, incorporando tecnologías de vanguardia. Las inversiones se llevarán a cabo en ocho de sus actuales plantas de producción de papel reciclado y soluciones de embalaje, todas ellas ubicadas en España. También se financiará la estrategia de digitalización de la compañía, así como la instalación de paneles.

En relación a este anuncio, cabe recordar que Hinojosa anunció algo menos de un año unas inversiones de 130 M€ en el siguiente trienio, dedicados fundamentalmente a innovación, digitalización, eficiencia energética y mejora de la competitividad de sus plantas.

El plan de inversiones financiado por el BEI está en consonancia con los objetivos de acción climática y sostenibilidad medioambiental del Banco, ya que favorecerá la sustitución de plásticos de un solo uso basados en combustibles fósiles por soluciones de embalaje más sostenibles y reciclables basadas en papel. Además, se mejorará la eficiencia de los procesos productivos y contribuirá a la producción de energía renovable, reduciendo así las emisiones de gases de efecto invernadero.

La innovación es junto con la sostenibilidad uno de los pilares de la estrategia de Hinojosa. El grupo cuenta con múltiples patentes y es pionero en la impresión digital, habiendo incorporado en 2015 la primera impresora digital sobre plancha de cartón ondulado de paso único en gran formato.

El proyecto se ejecutará principalmente en zonas de cohesión de España, en apoyo de la economía y el empleo local. A pesar de la mayor eficiencia y digitalización, la compañía tiene previsto incrementar su plantilla en los próximos años.

El Grupo BEI ha adoptado recientemente su ‘Hoja de Ruta del Banco del Clima’ con el fin de cumplir su ambicioso programa de apoyo a las inversiones en favor de la acción climática y la sostenibilidad medioambiental por valor de 1.000 M€ en la presente década y de aportar más del 50% de las financiaciones del BEI en favor de la acción climática y la sostenibilidad medioambiental de aquí a 2025. Asimismo, como parte de la Hoja de Ruta, a partir de este año todas las nuevas operaciones del Grupo BEI se ajustarán a los objetivos y principios del Acuerdo de París.

Hinojosa, fruto de un importante crecimiento en los últimos años, inició en 2020 su expansión internacional y en la actualidad cuenta con 20 plantas de producción en España, Portugal y Francia. En 2020, cerró con una facturación de 430 M€. Alimarket. 08.03.2022

Teresa Ribera aplaude la aprobación definitiva de la nueva Ley de Residuos

La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha celebrado la aprobación en el pleno del Congreso de los Diputados del proyecto de Ley de residuos y suelos contaminados para una economía circular. “Damos un paso adelante en la modernización y en la circularidad de nuestra economía, en la capacidad de diseñar mejor las cosas para generar menos residuos y gestionar mejor los generados de forma que se recuperen sus materiales y nos permita volver a utilizarlos en la nueva cadena de producción. También damos un paso adelante en la lucha contra la invasión del plástico”, ha señalado la vicepresidenta.

Esta nueva ley es la pieza principal del paquete normativo en materia de economía circular y residuos, donde además de actualizar la normativa de residuos, se aborda uno de los principales retos ambientales de la actualidad: los plásticos de un solo uso. “Viene a completar el trabajo realizado a lo largo de la legislatura, en la que, además de la Estrategia Española de Economía Circular y su Primer Plan de Acción, se han aprobado ya seis reales decretos en materia de residuos”, ha destacado Ribera.

El texto aprobado es también una de las claves para impulsar la economía circular en España y ha sido incluido como una de las reformas estructurales del Plan para la Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

Aunque en los últimos años se ha avanzado en la gestión de los residuos, España sigue lejos del objetivo comunitario de reciclado, el 50% en 2020, y aún más de las metas que se han incorporado recientemente: 55% en 2025, 60% en 2030 y 65% en 2035, y del objetivo de vertido máximo del 10% en 2035.

Por ello, la norma da un papel protagonista a las medidas de prevención en la política de residuos, mediante la inclusión de objetivos concretos y cuantificables: reducción del peso de los residuos producidos de un 13% en 2025 y de un 15% en 2025 respecto a los generados en 2010.

Asimismo, la ley prevé que desde 2023 los comercios minoristas de alimentación con una superficie de más de 400 m2 destinen el 20% de su superficie a productos sin embalaje primario, por ejemplo, mediante la venta a granel o el uso de envases reutilizables; la prohibición de destrucción o la eliminación de excedentes no vendidos de productos no perecederos.

Recogidas separadas

En ese sentido, “es necesario realizar cambios urgentes en los modelos actuales de gestión de residuos”, ha apuntado la vicepresidenta Ribera. Por un lado, se deberán establecer nuevas recogidas separadas obligatorias para nuevos flujos de residuos: biorresiduos, textiles, domésticos peligrosos, aceites de cocina usados y voluminosos para su posterior tratamiento diferenciado, bien mediante preparación para la reutilización o mediante el reciclado de calidad, prologando así la vida útil de productos o recuperando materiales para la economía, respectivamente.

Además de las recogidas separadas ya existentes para el papel, los metales, el plástico y el vidrio, la nueva ley introduce un calendario de implantación de esas recogidas separadas de residuos para su preparación para la reutilización y reciclado y valorización. Así, los biorresiduos de origen doméstico deberán recogerse separadamente a partir de julio de 2022 en las entidades locales con población superior a cinco mil habitantes; y a partir de enero de 2024 para el resto de las entidades locales. En el caso de residuos textiles, aceites de cocina usados, residuos domésticos peligrosos y residuos voluminosos, su recogida separada deberá estar implantada a partir de 2025.

En la medida de lo posible los modelos de recogida de estas fracciones deberán ser más eficientes, priorizando modelos como el puerta a puerta o el uso de contenedores cerrados o inteligentes.

Para las recogidas de residuos textiles y voluminosos además la ley prevé una reserva de contratos de las administraciones públicas del 50% para las entidades de economía social autorizadas para la gestión de los residuos.

Limitaciones a plásticos de un solo uso

En relación con los plásticos de un solo uso, la Ley hace una apuesta decidida por una serie de medidas diferentes en función de las posibilidades de sustitución y las alternativas existentes. Estas medidas van desde la reducción, la sensibilización, el marcado y el ecodiseño hasta el uso de instrumentos económicos como la responsabilidad ampliada del productor, llegando incluso a la restricción para determinados productos de plástico como cubiertos, platos o pajitas, entre otros.

Así, y en relación con los objetivos comunitarios de recogida separada de botellas de plástico de un solo uso, la ley prevé evaluar su grado de cumplimiento en 2023 y 2027, de forma que, si no se cumplen los objetivos fijados para esos años, 70% y 85% respectivamente, se deberá implantar un sistema de depósito, devolución y retorno en el plazo de dos años, pudiendo quedar afectados otros envases además de las botellas de plástico.

Además, se introduce también un impuesto estatal a los envases de plástico no reutilizables para avanzar en prevención y en la reducción de su uso en el territorio español, impulsando así las primeras opciones de la jerarquía de residuos.

“Todo esto cambia y moderniza cadenas de producción, pero además nos implica como consumidores a la hora de identificar y descartar aquellas prácticas más lesivas para el medio ambiente como puede ser el sobreenvasado de bienes y productos”, ha subrayado también Ribera.

Responsabilidad ampliada del productor

Por otro lado, se ha revisado la regulación marco de la responsabilidad ampliada del productor en coherencia con la normativa comunitaria, para garantizar que los productores de productos asuman la responsabilidad financiera y organizativa de la gestión de los residuos.

La nueva Ley de Residuos introduce las previsiones de desarrollo de la responsabilidad ampliada del productor para los textiles, los muebles y enseres y los plásticos de uso agrario en el plazo de 3 años desde su entrada en vigor, así como para otros productos de plástico como los del tabaco.

Con esta regulación se pretende dar cobertura a distintas iniciativas que están surgiendo en estos sectores, y también servirá para dar respuesta a las importantes deficiencias encontradas en la gestión de los residuos generados por estos productos y los problemas ambientales asociados a ello, siguiendo así las recomendaciones de la Comisión Europea, que considera que la implantación de un sistema de responsabilidad ampliada del productor es un instrumento clave para la mejora de la gestión de estos residuos y la aplicación del principio de jerarquía.

Trazabilidad

También destaca el refuerzo de las medidas relacionadas con la obtención de la información sobre la generación y gestión de los residuos, de manera que se garantice la trazabilidad desde que el residuo se genera hasta su completo tratamiento, y que se mejore la información disponible sobre la situación de la gestión de los residuos. Estas medidas de mejora de la información abarcan también a los regímenes de responsabilidad ampliada del productor, de manera que se garantice la disposición por parte de las administraciones de toda la información necesaria para verificar el correcto funcionamiento de estos regímenes, asegurando así una mayor transparencia de este instrumento.

Otras novedades de la ley

Entre las novedades de la nueva normativa también la revisión del régimen sancionador, que incluye nuevas infracciones, como el abandono de basura dispersa (littering) o la quema no autorizada de residuos agrarios y silvícolas, y el no establecimiento de recogidas separadas.

Por otro lado, también incluye una disposición específica sobre el amianto, que obliga a los ayuntamientos a elaborar un censo de instalaciones y emplazamientos con amianto con un calendario para su retirada. Además, la ley revisa los procedimientos de declaración de subproducto y de fin de condición de residuo, habilitando la posibilidad de desarrollo a nivel autonómico para agilizar la transición hacia la economía circular.

Del mismo modo, se establece que las entidades locales deberán aprobar ordenanzas municipales que permitan lograr los objetivos fijados en la ley y tendrán que establecer tasas diferenciadas que tengan en cuenta el coste real de las operaciones de gestión de residuos realizadas y que permitan implantar sistemas de pago por generación.

Fiscalidad verde

Por último, con el ánimo de avanzar hacia la economía circular, se introduce en la ley otro instrumento económico, además del impuesto a los envases de plástico no reutilizables, en la forma de medida fiscal que mejorarán la aplicación de la jerarquía de residuos. Ambos instrumentos entrarán en vigor en 2023.

En concreto, se establece un impuesto al depósito de residuos en vertedero, la incineración y la coincineración, con el fin de cambiar la gestión de los residuos, en especial, los residuos municipales en España, de forma que se disminuya el uso de estas operaciones de tratamiento menos favorables según el principio de jerarquía de residuos, y de lograr mayores avances en los objetivos de reciclado establecidos. Este impuesto se configura como cedido a las comunidades autónomas, que tendrán competencias para su gestión, las cuales podrán dedicar los ingresos a la política de residuos.

Regulación de los suelos contaminados

La ley contiene también la regulación de los suelos contaminados, manteniéndose el anterior régimen jurídico en cuanto a las actividades potencialmente contaminantes, al procedimiento de declaración, a los inventarios de suelos contaminados y a la determinación de los sujetos responsables de la descontaminación y recuperación de los suelos. Como novedad, se ha incluido la creación del Inventario Nacional de descontaminaciones voluntarias de suelos contaminados, que será alimentado por los registros autonómicos, y se precisan ciertos aspectos del procedimiento de declaración de suelos contaminados y su descontaminación. MITECO. 31. 03.22

El Gobierno aprueba el PERTE de Economía Circular

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el reto Demográfico (MITECO), ha aprobado el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de Economía Circular, un plan destinado a acelerar la transición hacia un sistema productivo más eficiente y sostenible en el uso de materias primas que pretende dar cumplimiento a los objetivos contenidos en la Estrategia Española de Economía Circular para el año 2030 y posicionar a España como referente internacional en la gestión, reciclaje y reutilización de residuos. El PERTE de Economía Circular busca asimismo incrementar la competitivad de los sectores industriales y la empresa en general, y asegurar una mayor autonomía estratégica del país en un contexto de alta incertidumbre internacional.

Sobre este aspecto ha incidido la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. “Este PERTE contribuirá de manera decisiva a los esfuerzos del Gobierno para fortalecer la autonomía estratégica de España en cuanto a disponibilidad de materias primas y reduce nuestra vulnerabilidad ante las crisis globales”, ha señalado.

La Economía Circular supone un cambio de paradigma de producción y consumo en el que materiales y recursos se mantienen en la economía durante el mayor tiempo posible, se reducen al mínimo los residuos generados y se valorizan aquellos que son inevitables recuperando sus componentes para volver a introducirlos en el ciclo productivo. En ese sentido, la vicepresidenta Ribera ha subrayado que “el actual modelo económico de crecimiento lineal es insostenible. España no es ajena a esta realidad y por ello trabajamos en la búsqueda de soluciones integrales que cuenten con participación de todos los actores”.

Avanzar en la economía circular en la industria española

De este modo, el PERTE apuesta por los tres objetivos fundamentales para el avance de la Economía Circular en la industria española: el fomento del ecodiseño de los productos para hacerlos más duraderos y reparables desde su mismo origen, reduciendo los residuos; la mejora de la gestión de residuos mediante plantas de tratamiento que incrementen la reutilización, el reciclado y la incorporación de materias primas recuperadas en la producción de nuevos bienes. Y el impulso de la digitalización vinculada a ambos objetivos, que permitirá mejorar la competitividad e innovación del tejido industrial en cualquier sector.

Para lograr estos objetivos, el PERTE fija ayudas de 492 millones de euros y movilizará recursos superiores a los 1.200 millones entre inversión pública y privada que se desarrollarán desde este año y hasta 2026. En esta línea, el plan se compone de 18 instrumentos distribuidos en dos líneas de acción: actuaciones en sectores claves, que cuenta con una presupuesto de 300 millones y actuaciones transversales para impulsar la economía circular en la empresa, dotada con 192 millones.

Una estrategia transversal

Debido a la propia naturaleza transversal que caracteriza a la economía circular, una de las dos líneas de acción del PERTE está específicamente dirigida en los procesos productivos. Incorpora un programa de ayudas para el impulso de la economía circular en el ámbito de la empresa, con el objetivo de mejorar la competitividad y la innovación del tejido industrial y se distribuirá en cuatro categorías: reducción del consumo de materias primas vírgenes; ecodiseño; gestión de residuos y digitalización.

Las medidas contempladas en el plan se encuadran principalmente en la componente 12 del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia (PRTR). Sin embargo, van más allá y permean otros componentes del plan generando sinergias con otros PERTE en ámbitos como la construcción; la agricultura, la ganadería y la pesca; la gestión hídrica; la energía y las renovables; el turismo o la recapacitación, la formación profesional y el empleo verde.

Esta línea activará ayudas a las empresas por valor de 100 millones de euros en una primera convocatoria, ampliables en 92 millones adicionales en función de la acogida y demanda.

Impulso a la circularidad en sectores estratégicos

La otra línea de actuación, financiada con 300 millones de euros, es un instrumento diseñado para impulsar la implantación de esquemas circulares en nuestro país, en particular en tres industrias específicas que abordan serios retos de sostenibilidad: la textil-moda, la del plástico y la de las energías renovables.

En estos tres sectores confluyen un elevado nivel de implantación en nuestro país, grandes expectativas de crecimiento potencial con la generación de un elevado volumen de residuos y la necesidad de dar un mayor impulso a la circularidad.

Por otro lado, las dificultades en el acceso a la tecnología necesaria, junto al elevado coste que hoy en día caracteriza los procesos precisos para la reutilización y el tratamiento de sus residuos, hace imprescindible el apoyo público a proyectos que promuevan esta transformación, complementando así los esfuerzos empresariales en este ámbito. Las ayudas sumarán 100 millones por cada uno de estos sectores.

Sector del plástico

Por su parte, el sector del plástico está comprometido en la búsqueda de alternativas eficientes para el reciclaje y la valorización de sus residuos, debido a los elevados impactos medioambientales derivados de su abandono, a las exigencias cada vez más altas en las tasas de reciclado o a la necesidad de satisfacer la demanda de materias primas de calidad para el sector alimentario. Es por esto que el PERTE contempla medidas como fomentar el ecodiseño, promover el impulso de envases reutilizables y potenciar el reciclado mecánico y químico.

Clave en la recuperación

La economía circular será una de las claves de la reactivación en España, favoreciendo nuevos nichos de empleo y aportando resiliencia al aliviar la dependencia de nuestra economía del exterior en un momento de incertidumbres en la disponibilidad de materias primas y otros insumos.

Se calcula que la aplicación de los principios de circularidad a toda la economía de la Unión Europea podría aumentar el PIB comunitario en un 0,5% adicional de aquí a 2030 y crear unos 700.000 nuevos puestos de trabajos de los que al menos un 10% podrían ser españoles.

Desde el primer momento, la economía circular ha constituido una de las grandes apuestas del Gobierno de España. Por eso, adoptó en junio de 2020 la Estrategia Española de Economía Circular –España Circular 2030, un esquema que marca objetivos cuantitativos para alcanzar un nuevo modelo de producción sostenible ambiental y económicamente. MITECO. 08.03.2022

El Gobierno aprueba un real decreto para mejorar las garantías financieras en la gestión de residuos

La nueva norma define los criterios exigibles a los productores y gestores de residuos y concreta la cuantía de las garantías financieras, su vigencia y las cuestiones necesarias para que los implicados en el tratamiento de residuos puedan cumplir más fácilmente con sus obligaciones.

De este modo, dota de instrumentos a las personas o empresas que puedan verse afectados como consecuencia de la actividad de instalaciones de tratamiento y gestión de residuos, para poder resarcirse por los daños o pérdidas sufridas

También se establecen criterios comunes en todo el territorio nacional para proporcionar más seguridad a los operadores de residuos

El Consejo de Ministros, a petición de los Ministerios de Asuntos Económicos y Transformación Digital y para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha aprobado un real decreto sobre garantías financieras en la gestión de residuos. La nueva norma define los criterios exigibles a los productores y gestores de residuos y concreta aspectos como el cálculo de la cuantía de las indemnizaciones, su plazo de vigencia y todas las cuestiones necesarias para que los agentes implicados en el tratamiento de residuos puedan cumplir con mayor facilidad sus responsabilidades y obligaciones.

De este modo, el real decreto facilita a los operadores de residuos la constitución de instrumentos financieros, como los seguros de daños a terceros, que ayudarán a las personas o empresas que puedan verse afectadas como consecuencia de la actividad de las instalaciones de tratamiento de residuos, a resarcirse por los daños o pérdidas que puedan sufrir en sus bienes. Ello permitirá reducir la litigiosidad y facilitará la resolución de eventuales conflictos que puedan surgir entre los gestores de residuos y las personas afectadas por daños causados por su actividad.

Al mismo tiempo, posibilita que las autoridades competentes dispongan de mayores facilidades para obtener la compensación económica que corresponda, en el caso de incumplimiento de las responsabilidades exigibles a los gestores y productores de residuos, no teniendo que recurrir al presupuesto público para hacer frente a los mismos.

Criterios comunes en todo el territorio

Hasta ahora, cada comunidad autónoma contaba con criterios diferentes a la hora de determinar cómo se constituían las garantías financieras, qué instrumentos financieros se podían usar y los criterios a tener en cuenta para calcular la cuantía de las garantías financieras a constituir por las partes afectadas. Con este nuevo real decreto se establecen pautas comunes en todo el territorio nacional y se proporciona más seguridad a los operadores de residuos, lo que tendrá un efecto positivo sobre la competitividad del sector.

Este real decreto no viene a crear nuevas obligaciones ni a establecer cargas administrativas suplementarias, sino que facilita que los productores, gestores de residuos y otras figuras como los sistemas de responsabilidad ampliada del productor, que ya estuvieran obligados por la ley de residuos y otras normas en vigor, puedan cumplir con sus obligaciones y atender a sus responsabilidades sin poner en riesgo la viabilidad económica de sus empresas.

Este real decreto se corresponde también con lo previsto en la futura Ley de residuos y suelos contaminados para una economía circular, que se encuentra actualmente tramitación parlamentaria, ya que la futura Ley prevé para las garantías financieras un régimen análogo al de la normativa vigente.

Adaptación de la clasificación para paneles fotovoltaicos

Por otro lado, esta norma adapta la clasificación de los paneles fotovoltaicos que contienen teluro de cadmio. La clasificación actual según la legislación vigente solo permitía catalogarlos como residuos peligrosos. Sin embargo, y dado que esta sustancia está presente en algunos modelos en poca cantidad, esos paneles pueden ser residuos no peligrosos conforme los resultados de la evaluación de la peligrosidad de acuerdo con lo que establece la normativa de residuos. Por ello se hace necesario adaptar la normativa y contemplar ambas posibilidades, es decir, su clasificación como residuo peligroso y no peligroso para así, en ambos casos, destinarse a los tratamientos adecuados a sus características. MITECO. 22.03.2022

Reflexiones en torno a la (no) prohibición de los ftalatos y bisfenol A en envases por el proyecto de ley de residuos de España

El proyecto de ley de residuos y suelos contaminados para una economía circular se encuentra en la recta final de su tramitación. Se espera que, próximamente, dispongamos de una nueva norma que sustituya al texto vigente desde 2011. Entre los aspectos que han sufrido variaciones respecto a la versión inicialmente adoptada por el Congreso de los Diputados se encuentra la disposición relativa a los ftalatos y bisfenol A en los envases. En este artículo nos proponemos entender el significado de la propuesta inicial y los cambios introducidos, a fin de tratar de aportar luz, al menos desde el plano jurídico, al debate que se ha originado.

El proyecto de ley de residuos y suelos contaminados para una economía circular (en adelante, proyecto de ley de residuos) se encuentra en la recta final de su tramitación. Se espera que, próximamente, dispongamos de una nueva norma que sustituya al texto vigente desde 2011. En particular, el Congreso de los Diputados debatió el jueves 31 de marzo sobre su aprobación definitiva.

Después de haber sido aprobado por el Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día 23 de diciembre de 2021, el texto fue enviado al Senado para su votación. En el Senado, se tramitaron 579 enmiendas transaccionales, de las que 15 resultaron aprobadas. Por ello, ahora, el texto vuelve al Congreso para que se pronuncie de nuevo y decida sobre la aprobación definitiva de la norma.

Entre los aspectos que han sufrido variaciones respecto a la versión parlamentaria del proyecto se encuentra la disposición relativa a los ftalatos y bisfenol A en los envases. Durante las últimas semanas se ha mantenido un intenso debate en torno a si el texto aprobado por el Congreso de los Diputados, y enmendado por el Senado, debía mantenerse o cambiar.

En este artículo nos proponemos entender el significado de la propuesta inicial y los cambios introducidos, a fin de tratar de aportar luz, al menos desde el plano jurídico, a un debate que consideramos necesario para poder disponer de una normativa que realmente sea eficaz para proteger la salud y el ambiente. […]

Conclusiones

Cuando existan motivos razonables para preocuparse de que existe un peligro potencial de que una sustancia química puede afectar el medio ambiente o la salud humana, animal o vegetal, o cuando los datos disponibles no permiten alcanzar una conclusión respecto a la ausencia del riesgo, debe aplicarse el principio de precaución. Este principio permite gestionar los riesgos teniendo en cuenta la incertidumbre científica existente. Por ejemplo, este principio se invocó por la Unión Europea para imponer la prohibición del bisfenol A en los biberones desde 2011.

Aunque el Reglamento REACH limita la actuación de los Estados Miembros, el mismo Reglamento permite que se puedan proponer incrementar las restricciones y prohibir el empleo de sustancias de modo armonizado para todos los Estados Miembros.

Francia y otros Estados han procedido a establecer prohibiciones para el empleo de los bisfenoles y otros disruptores endocrinos, y a adoptar medidas que, pese a no ser prohibiciones, también pueden resultar efectivas. Los Estados Miembros disponen de competencias en materia ambiental, de manera que la regulación admisible en cuanto a las sustancias químicas no se agota en el ámbito europeo.

La regulación respecto a los disruptores endocrinos como el bisfenol A y los ftalatos en la ley de residuos, que inicialmente no se contemplaba en el anteproyecto de ley, hubiese requerido una reflexión más profunda para poderse haber introducido con mayores garantías. No debe olvidarse que la finalidad de la norma que se pretende aprobar es, en última instancia, proteger el medio ambiente y la salud humana. Tal y como se redactó inicialmente, la prohibición quedaba condicionada a lo que estableciese la Unión Europea, por lo que no cabía afirmar que el texto inicialmente adoptado por el Congreso de los Diputados prohibiese de un modo claro el empleo de estas sustancias químicas.

Pero nada impide que, una vez aprobado el proyecto de ley de residuos, en el supuesto de que la prohibición no se mantenga, España pueda iniciar actuaciones mediante las vías que permite el Reglamento REACH para proteger la salud y el ambiente frente a los efectos de los disruptores endrocrinos en los envases. Y nada impide que, llegado el caso, si estima que existen motivos razonables para pensar que estas sustancias están poniendo en peligro la salud y el ambiente, pueda adoptar normativa respecto a los disruptores endocrinos en envases, con fundamento en el principio de precaución y las competencias de las que dispone, en particular, en materia ambiental. El propio Reglamento REACH contempla esta posibilidad, dentro de su cláusula de salvaguarda, que permite a los Estados Miembros adoptar medidas urgentes para proteger la salud humana o el medio ambiente cuando tenga motivos justificados para considerar que la adopción de estas medidas resulta esencial.

En todo caso, las medidas que se impusiesen, fundamentadas en la razón imperiosa de proteger el medio ambiente, deberían justificarse adecuadamente y resultar proporcionadas, a fin de poder resultar admisibles conforme a la normativa europea de libre circulación de mercancías. Así resulta del artículo 36 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea y de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (entre otras, en la Sentencia de 20 de septiembre de 1988, Comisión contra Reino de Dinamarca, C-302/86 se señala que “los obstáculos a la libre circulación intracomunitaria que resulten de diferencias entre las normativas nacionales son aceptables en la medida en que la regulación nacional, indistintamente aplicable a los productos nacionales e importados, pueda ser justificada como necesaria para satisfacer exigencias imperativas”, entre las que se encuentra la protección ambiental). Esta justificación no se encuentra en el texto normativo, ni en sus documentos destinados a incluir su motivación (por ejemplo, la memoria de impacto normativo).

Es evidente que las sustancias que actúan como disruptores endocrinos, como el bisfenol, generan una gran preocupación, que se entiende justificada si se tienen en cuenta los más recientes informes de las Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. Y la normativa europea, hasta el momento, no ha logrado ofrecer una respuesta lo suficientemente rápida para poder abordar estos riesgos. Así se reconoce en la propia Estrategia para la sostenibilidad de las sustancias químicas de la Unión Europea (2020) que considera que “la actual política de la Unión Europea para las sustancias químicas debe evolucionar y dar una respuesta más rápida y eficaz a los retos que entrañan las sustancias químicas peligrosas. A tal efecto, se ha de garantizar un uso más seguro y sostenible de todas las sustancias químicas y promover que se reduzcan al mínimo, y se sustituyan en la medida de lo posible, las sustancias químicas con efectos crónicos para la salud humana y el medio ambiente –sustancias preocupantes–, debiéndose eliminar progresivamente las sustancias más nocivas en aquellos usos no esenciales para la sociedad, en particular en los productos de consumo”. Terraqui. 30.03.2022

Los fondos Next Generation aportan 15,6 millones a la gestión de residuos en Baleares

Con cargo a los fondos europeos Next Generation, la Conselleria de Medi Ambient i Terri-tori publicará una convocatoria de ayudas «para el cambio de modelo en la gestión integral de residuos» por un total de 15,6 millones de euros. El conseller, Miquel Mir, explicó que «estas ayudas se dirigen a consells y ayuntamientos, como gestores directos de los residuos, además de mancomunidades, consorcios y empresas privadas con concesiones públicas en este ámbito con el fin de implementar la normativa y subvencionar proyectos de prevención, reutilización y de economía circular».

Mir destacó que «se trata de la mayor inversión pública en Balears en materia de gestión de residuos, que además no excluye otras líneas de subvenciones, autonómicas, estatales o también europeas». Mir estuvo acompañado por el director general de Residus i Educació Ambiental, Sebastià Sansó, y el director de la Oficina de Planificació i Coordinació d’Inversions Estratègiques, Joan Carrió. El conseller destacó que «los 15,6 millones de euros son fruto de meses de trabajo y negociación y hemos conseguido del Estado que se tenga en cuenta el volumen de generación de residuos, no la población. Es decir, se ha considerado la población flotante y la actividad turística de Balears».

Sebastià Sansó indicó que «el 90 % de las ayudas se destinará a la recogida –masiva– y el tratamiento de residuos orgánicos, al tratarse de la fracción de residuos a la que queda más camino por recorrer. El 10 % restante se destinará a instalaciones de reutilización de otros residuos y deixalleries». Se puede alcanzar el 90 % de la financiación del proyecto.    El 74 % del presupuesto será para proyectos de Mallorca. La ejecución de los proyectos presentados puede ser retroactiva hasta el 1 de marzo de 2020 y prolongarse hasta el 31 de marzo de 2024, con dos años prorrogables.

Por su parte, Joan Carrió destacó que la aportación de 15,6 millones de euros para gestión de residuos se añade «a los 500 millones de euros que Balears ya ha recibido o tiene comprometidos de los fondos Next Generation en tan solo seis meses, cuando, con anterioridad, de otros fondos europeos llegaron poco más de 200 millones en 7 años». Sansó señaló que «en Balears solo se está recogiendo el 5 % de los restos orgánicos, pero municipios grandes como Palma, Manacor, Inca o Llucmajor se han puesto a recoger estos residuos y la situación puede cambiar mucho en muy poco tiempo». Última Hora. 02.04.2022

Repacar en los medios

Eventos

Abril 2022 – Octubre 2022

Asamblea General Repacar. 28 de abril de 2022. Madrid

I Congreso Nacional de Reciclado de Plásticos

17 de mayo de 2022. Madrid

https://congresorecicladoplasticos.com/

7ª Jornada de Networking del Gremi

19 de mayo de 2022. Sant Fruitós del Bages

https://www.gremirecuperacio.org/evento/7a-jornada-networking/

BIR World Recycling Convention

(22) 23 al 25 de Mayo de 2022. Ciudad pendiente de Confirmar.

https://www.bir.org/events/upcoming-events

TECMA International Environmental Exhibition

Del 14 al 16 de junio en IFEMA, Madrid.

https://www.ifema.es/en/tecma

SRRI- International Recycling and Recovery Trade Fair

Del 14 al 16 de junio en IFEMA, Madrid.

https://www.ifema.es/en/srr

19º Congreso Nacional de la Recuperación y el Reciclaje

15-16 de Junio. IFEMA. Madrid

https://congreso.recuperacion.org/

European Recycling Conference

15 de junio en IFEMA, Madrid.

https://www.euric-aisbl.eu/european-recycling-conference-2020

BIR World Recycling Convention

(16) 17 – 18 de octubre de 2022. Ciudad pendiente de Confirmar.

https://www.bir.org/events/upcoming-events

Maqpaper

19 y 20 de octubre de 2022. Barcelona

https://www.maqpaper.com/

Suscríbete a Repacar Informa